
QUINTETO CIMARRÓN
INTEGRANTES
Violín 1: Eduardo Coma Vega
Violín 2: Jorge Galán Adega
Viola: Raymond Arteaga Morales
Violonchelo: Luis Enrique Caballero Varona
Contrabajo: Simón García Sánchez
El Quinteto Cimarrón nace en Galicia en 2008, a raíz de la feliz coincidencia de cinco músicos cubanos con una sólida formación clásica en las prestigiosas escuelas de música de la Isla.
El Quinteto pretende difundir el repertorio clásico cubano, mezclando los ritmos y melodías tradicionales y reinterpretándolos en clave de Jazz. La opción por un quinteto de cuerda supone una novedad respecto a la interpretación habitual en la tradición cubana, en la que las composiciones para piano o guitarra son mayoritarias. Muy pronto, el formato se revela un acierto por su originalidad, la versatilidad de su sonido y el impacto que genera en la audiencia.
En la génesis del Quinteto juega un papel determinante Eduardo Cana, gran viola y compañero de Eduardo Coma en los años estudiantiles bajo el magisterio del Maestro Orestes Urfé. Una cuidadosa selección de temas con los arreglos de Cana constituirá la base del primer álbum del Quinteto Cimarrón, que titularán “20 cuerdas”. El disco incluye temas de Urfé (“Martica”), Cana (“Guajira en miniatura”), junto a otros clásicos de Cervantes, Lecuona o López.
La propuesta musical del Quinteto Cimarrón se caracteriza por su riqueza expresiva y la sugerente profusión de matices que afloran en su directo. No solo destaca la calidad interpretativa, la calidez rítmica y el acierto en la selección del repertorio, sino el mágico sentido del ritmo y la frescura en la ejecución. El Quinteto Cimarrón funciona como un perfecto engranaje que nos hace transitar por una interpretación deliciosa, llevada a cabo con una viva y emotiva sensibilidad. El resultado es un viaje sensitivo a los salones cubanos de finales del siglo XIX y principios del XX, donde reinan el son, la contradanza, el danzón o el bolero, iluminados por el vigor de la lectura jazzística.
Su magnífico trabajo de revisión y adaptación de los clásicos a las cuerdas no pasa desapercibido. Con motivo de la participación de Paquito D ́Rivera en el Festival Galician Connection 2012 organizado por Cristina Pato, el grupo tiene la oportunidad de conocer a la que había sido una figura esencial en su inspiración musical. Ofrecen a Paquito D ́Rivera un emotivo homenaje: La interpretación del tema “Longina” de Manuel Corona. Un tema que embelesa al artista, que no puede evitar unirse a sus compatriotas en el escenario. El Quinteto goza de un momento que entienden único: Tocar con una de las figuras nucleares en la Música Popular Cubana, sin la que la transición del legado musical afrocubano al Latin Jazz sería difícilmente comprensible.
Se inicia entonces una relación de amistad y colaboración con D ́Rivera, que acudirá a Galicia para grabar el álbum “Aires tropicales”, que contiene una deliciosa muestra de temas como “Longina”, “La Comparsa” o “Al fin te ví”. Álbum que será asimismo editado en EEUU, cosechando unas magníficas críticas.
“La frescura y honestidad son deliciosas. El virtuosismo a menudo nos deja sin aliento, pero su control es tanto musical como producto de la técnica. Intérpretes verdaderamente fascinantes, son capaces de hacer sentir hasta qué punto la estructura de una pieza clásica cubana en su conjunto, no solo en su superficie, tiene un poder audible”
“Paquito D ́Rivera y el Quinteto Cimarrón son un grupo único. Y su brillantez es palpable. Su interpretación es profundamente romántica; casi heroica en su habilidad para transmitir la gozosa huella digital de Cuba, sin duda con una importante dosis de nostalgia.”
(Raul da Gama, para Latinjazznet)
El disco constituye un hito, al registrar fielmente la emoción y singularidad del sonido del Quinteto Cimarrón, en un inspirado diálogo con el clarinete y saxo del Maestro.
La entusiasta parcería con Paquito proporciona al Quinteto la oportunidad de acompañarlo en una gira española que los llevará a actuar una semana en el Café Central de Madrid, Teatro Romano de Sagunto, así como a Valencia, Granada, A Coruña y Madrid.
En 2015, Paquito D ́Rivera invita al Quinteto a acompañarle en dos memorables conciertos en el Rose Theater del Lincoln Center en Nueva York. Allí tocarán conjuntamente con el sexteto estable de D ́Rivera, en el que entre otros forman músicos de la talla de Diego Urcola, Alex Brown u Oscar Stagnaro. El entusiasmo que desatan en el público no pasa desapercibido para la crítica de la principal prensa neoyorquina.
“Durante gran parte del concierto, participó el Quinteto Cimarrón, solo o como complemento al Sexteto. En su “La Fleur de Cayenne” las cuerdas trabajaron convincentemente con un huésped, el venezolano Leonardo Granados, a las maracas. “Almendra”, un danzón cubano, incluyó solos de la mayoría de las cuerdas; en todo momento, el primer violinista del quinteto, Eduardo Coma Vega, demostró ser un improvisador de impetuosa confianza (....) las cuerdas y el Sexteto maridaron a la perfección, enmarcando la euforia como una irresistible acumulación de energías.”
(Nate Chinen,para The New York Times)
El Quinteto Cimarrón hace suyo el apelativo que bautizaba a aquellos esclavos huidos en las colonias españolas. Rebeldes que rechazaban las cadenas para adentrarse en la selva y crear sus propias comunidades. La fabulosa sonoridad del nombre adquiere toda su significación en la contagiosa pasión del grupo por el auténtico lenguaje de la libertad: su música.
MIEMBROS FUNDADORES
EDUARDO COMA
LÁZARO GONZALEZ
RAYMOND ARTEAGA
LUIS CABALLERO
OSCAR RODRÍGUEZ


Quinteto Cimarrón
Quinteto Cimarrón


portada aires tropicales

El vuelo del Moscón - Pepe Rivero

portada aires tropicales
Acerca de
La música cuenta una historia
Sus integrantes han aportado a este trabajo la savia que han adquirido en sus trayectorias artísticas personales y la han unido para darle vida a un repertorio lleno de cubanidad e innovación, con una sonoridad impecable, balanceada y con un resultado exquisito. Una parte importante de este éxito está en laselección de las obras del repertorio y al trabajo de armonización y de orquestación que muchas de las cuales meritaron al ser adaptadas para el quinteto. Algunas de ellas tienen la firma de Eduardo Cana Flores, un excelente músico y violista camagüeyano que tiene una amplia trayectoria como arreglista y compositor cuyas obras están acreditadas a nivel internacional como verdaderos aciertos en la música de cámara de cuerdas de Cuba.